Sesión 23 - 28/04/2025

     Los primeros expositores de la sesión de hoy, han sido los relativos al Grupo 15, es decir, aquellos que se han ocupado de investigar sobre la Inteligencia Artificial y la Educación. Lo cierto es que los puntos positivos los conocemos casi todos: respuestas rápidas y en tiempo real, búsquedas personalizadas y detalladas, resolución de tareas y obediencia a casi todo tipo de instrucciones... En definitiva, un asistente virtual totalmente personal y disponible las 24 horas del día. No obstante, también puede cometer fallos, por lo que es necesario que detrás de la IA, haya un buen docente que la dirija y corrija.

También, nos han hablado sobre los distintos tipos de IA que ya existen: generativa, computacional, reactivas... E incluso las que no existen, como la IA Fuerte o la Superinteligencia Artificial: programas IA igual e, incluso, superiores al ser humano, capaces de imitarnos con total exactitud y superarnos con creces en varias cuestiones. Estas dos últimas, aún no están terminadas, pero se espera que revolucionen campos como la medicina o las matemáticas.

Pero para llegar a este punto, primero debemos superar una serie de riesgos y desafíos, como los mencionados al inicio de esta entrada, así como otros más preocupantes como el hecho de la disociación, la nulidad o la generación de dependencia (tanto en menores como en adultos).

El siguiente grupo, nos ha aportado acerca de las Redes Sociales y Menores: Conductas de Riesgo en Internet. Y es que, para empezar, nos han advertidos sobre algunos riesgos, como la adicción, la disociación, la crisis de personalidad, la asimilación de contenidos indeseados, el síndrome de abstinencia, comparación deshonesta, cyberbullying, grooming (adulto que se gana la confianza de un menor para aprovecharse del mismo)... Quizás, todo ello resulte obvio para nosotros, pero, para una infancia que cada vez recibe antes un teléfono móvil, todos estos avisos deben ser enseñados cuanto antes, pues ya estamos viendo las consecuencias del uso incorrecto de las redes sociales en niños y niñas: problemas emocionales, sociales, familiares... ¡Incluso legales!


Legalmente, ya se están tomando medidas, como el hecho de que se quiere subir la edad mínima para ingresar a una red social de 16 años a 14, hacer obligatorio el pin parental para la verificación de la edad o la posibilidad de dispensar órdenes de alejamiento contra agresores digitales.

Por todo ello, es que el docente debe actuar como un guía digital en la educación de los "nativos digitales", así como se debería cooperar con instituciones especializadas y ajenas a la escuela con el fin de brindar experiencias formativas para el profesorado con el fin de poder desempeñar su función de forma eficiente, garantizando la educación digital del alumnado.

Como detalle, me ha encantado el hecho de que se hayan tomado la molestia de crear una cuenta de Instagram completa con el fin de expandir y concretar todos los contenidos referentes a su trabajo. Lo cierto es que ha sido una idea increíble que me ha gustado muchísimo y con una cantidad abrumante de información que me va a tener entretenido más de una tarde.

Comentarios

Entradas populares