Prácticas de Sociología.
Análisis
Sociológico de:
“La Granja – Los Tigres del Norte”.
Link
de la canción: https://youtu.be/ff3C-Kyv8wI?si=6696qdy7csbbuKcH
Introducción:
Para esta primera práctica de la
asignatura “Educación y Sociedad”, he elegido “La Granja”, una canción
interpretada por mi grupo de música favorito: Los Tigres del Norte. Dicha
canción, por su mensaje, es considerada como uno de los “corridos prohibidos”
de México, pudiendo meter en serios problemas a quien la escucha o reproduce en
público y, para saber el motivo de que así sea, pasemos con su análisis.
Apartado
de Análisis:
Los
autores de “La Granja”, los Tigres del Norte, son un grupo de música regional
mexicana conocidos como “los jefes de jefes”, no solo por la popular canción
que figura entre su discografía titulada “Jefe de jefes”, sino por su
popularidad, llegando a ser considerados leyendas vivas del corrido mexicano e,
incluso, siendo comparados con personalidades archipopulares e influyentes
dentro de este género como, entre otros, Vicente Fernández. Sin embargo,
también destacan por ser un grupo ampliamente controversial, precisamente, por
cantar acerca de todo lo que consideren como injusto en su país y llegando a
arremeter contra el Gobierno pertinente cada vez que así lo han estimado, lo
que les ha generado más de un problema y, de hecho, la canción que protagoniza
este análisis, cuenta con un mensaje tan potente que hizo de “evento bisagra”
para el popular grupo mexicano, marcando un antes y un después en la carrera de
los apodados “jefes de jefes”.
La
canción fue estrenada el 24 de noviembre de 2009, contando, a día de hoy, con
más de 69 millones de visitas y usando a “la granja” como una alegoría de
México, criticando al mal gobierno y a la delincuencia, caracterizando los
diferentes eventos ocurridos entre el 2000 y el 2008 junto con sus principales
actores con animales. Con lo cual, desató cierta polémica, tanto por parte del,
para entonces, anterior Gobierno de Vicente Fox (presidente del 2000-2006 por
el Partido Acción Nacional), como por parte del entonces actual Gobierno de
Felipe Calderón (presidente del 2006-2012 por el Partido Acción Nacional). Para
sus mayores seguidores, tampoco resultó en ninguna sorpresa, ya que, si bien
Los Tigres pretenden imparcialidad, siempre han sido algo más favorables,
ideológicamente, hacia las políticas de izquierdas (algo que puede apreciarse
también a día de hoy en uno de sus más recientes corridos: “La Lotería”), por
lo que, junto con otras polémicas anteriores, no resultaría nada extraño que
llegase el día en que criticasen con su fiereza característica a las medidas
conservadoras llevadas a cabo por el PAN.
Más
concretamente, la canción se centra en cómo los funcionarios gubernamentales
preferirían mirar por sus bolsillos y bienestar antes que por el pueblo
mexicano, lo que reforzaría la ya de por sí precaria situación en materia de
seguridad que se vivía en México a causa de la influencia y prácticas de los
cárteles y la delincuencia organizada.
Mensaje:
El
tema principal de la canción, es la inseguridad, la violencia y la hostilidad
que se vivía en México durante los años 2000 hasta el 2008, donde la
criminalidad organizada se representa con el personaje protagónico de la
canción: “la perra”. Asimismo, bajo la figura de “el abuelito”, reconoce los
méritos del PRI (Partido Revolucionario Institucional: partido gobernante
(1929-2000) antes del triunfo del PAN) a la hora de establecer acuerdos con las
bandas organizadas con tal de mantener a ralla a los principales cárteles del
narcotráfico (“si la perra está amarrada, aunque ladre todo el día, no la
deben de soltar, mi abuelito me decía: que podrían arrepentirse los que no la
conocían”). Por otra parte, si bien no se mencionan nombres concretos, las
referencias a personajes públicos tienden a ser evidentes, como lo es en el
caso de “el zorro”, en analogía de Vicente Fox, ya que fue durante su gobierno
que los cárteles se expandieron de sobremanera por todo México, llegando a
dominar con fuerza regiones del país latinoamericano que nunca habían sido
antes zonas involucradas con la violencia y el narcotráfico. La crítica agarra
fuerza cuando se tiene en cuenta que, cuando se le preguntaba a Vicente Fox
“¿cómo debía actuarse frente al narcotráfico?” Él tendía a responder “con eso
no hay que meterse”, lo que explica porqué durante esos años se asentaron con
tanta fuerza en el país.
Por
otra parte, bajo la figura de “los puerquitos”, se incrimina a la clase
política, relacionándola con la delincuencia organizada al asegurar que se
escusaban en la misma y cooperaban junto a ella con tal de enriquecerse a costa
del pueblo mexicano: “los puerquitos le ayudaron (a “la perra”), se
alimentan de la granja. Diario quieren más maíz y se pierden las ganancias”.
Tras esto último, se hace presencia de la figura de “el granjero”, que vendría
a representar a la clase obrera de México, que en esos años había perdido la
confianza en el Gobierno, mismo que era considerado por todos como un
“Narcoestado”: “y el granjero que trabajo, ya no les tiene confianza
(refiriéndose a “los puerquitos”)”.
Otro
evento destacado dentro del corrido, tiene que ver con lo ocurrido durante la
noche del 10 de noviembre de 2008, cuando un avión (en la canción su análogo es
“el gavilán”) se estrelló en el carril lateral del Paseo de la Reforma, en la
Ciudad de México, donde 9 personas perdieron la vida, siendo uno de ellos el
licenciado Juan Camilo Mouriño Terrazo, en ese entonces, secretario de
gobernación en México. Sobre este hecho, si bien la versión oficial de los
medios (en la canción son “los pollitos”) decía que todo fue obra de un
accidente, nunca se descartó la idea de que, en realidad, todo fuese parte de
un “ajuste de cuentas” por parte del crimen organizado: “se cayó un gavilán.
Los pollitos comentaron que si se cayó solito o los vientos lo tumbaron”.
También,
se hace mención a la generación de jóvenes marginales (“el conejo”) que
tuvieron que abrazar la vía de la delincuencia en esos años, que no solo
enfilaban la fuerza armada de los cárteles, sino que fueron los protagonistas
de un sinfín de motines ocurridos en un gran número de cárceles (“la jaula”) a
lo largo de la nación: “el conejo está muriendo dentro y fuera de la jaula”.
Todo esto, sumado a la actitud expansionista de los cárteles, hizo que la
situación se hiciese cada vez más tensa, hasta el punto en que los
enfrentamientos por las plazas (territorios) eran casi diarios, dando lugar a
un gran número de muertes a lo largo del país: “y a diario hay mucho muerto
a lo largo de la granja, porque ya no hay sembradíos como ayer con tanta
alfalfa”.
La
situación del país era tan precaria que cada vez más mexicanos soñaban con
migrar en búsqueda del sueño americano… Sueño que les fue arrebatado cuando,
entre 2005 y 2007 se reforzó el muro fronterizo (en la canción es “el cerco”),
dificultando de sobremanera la migración y confinando a los mexicanos a la
miseria tras los muros, pues no solo los granjeros que trabajan en las siembra
de plantas ilegales corrían riesgo, sino que los cárteles llegaron a
introducirse, también, en la vida laboral de aquellos que nada tenían que ver
con la droga, llevando a cabo un sinfín de extorsiones que derivó en terribles
consecuencias para quienes no pudieron pagar las altas cuotas impuestas por los
patrones (jefes de los cárteles): “en la orilla de la granja, un gran cerco
les pusieron, para que sigan jalando y no se vaya el granjero, porque la perra
lo muerde aunque él no está de acuerdo”.
La
canción concluye de forma fulminante, en parte, apoyando a los grupos de
autodefensa independientes del Gobierno que los ciudadanos mexicanos crearon en
esos años para combatir los abusos de los cárteles, además de hacer un llamado
al pueblo mexicano para, por medio de la revolución popular, acabar con el
malestar del país y con los responsables de la misma: “hoy tenemos día con
día mucha inseguridad, porque se soltó la perra, todo lo vino a regar. Entre
todos los granjeros la tenemos que amarrar”.
Contexto
de recepción:
La
canción fue recibida de forma bipolar en función del grupo social al que nos
refiriésemos. Por una parte, la canción obtuvo grandísima popularidad por parte
del pueblo mexicano, quien, en ese entonces, por culpa de la miseria imperante
en la nación, estaba más unido que nunca y, al mismo tiempo, estaba más que
desvinculados del Gobierno, percibiéndolo, incluso, como un gran enemigo común
más que como un aliado del pueblo. Por ende, el corrido fue bien recibido entre
los mexicanos y les sirvió como fortaleza y como un llamado para permanecer
unidos, ahora más que nunca. Tanto fue así que, aunque el Gobierno prohibió su
reproducción en cualquier estación de radio y, en función de la región,
escucharlo en público podría meterte en problemas con la ley, nada impidió a
Los Tigres del Norte llenar recintos de gente en sus conciertos que aplaudían y
cantaban a viva voz esta canción como si de un himno de revolución y
confraternidad mexicana se tratase.
El
corrido, también fue motivo de debate en la televisión, donde no solo miembros
del grupo musical, sino también otras tantas personalidades importantes del
país, desde políticos hasta académicos, comentaron la letra de la misma. Unos,
tratando de manchar el nombre de Los Tigres. Otros, buscando analizar la letra
con tal de llamar a los mexicanos y mexicanos a que despertasen contra el
Gobierno de ese entonces y a defenderse por cuenta propia de los cárteles de la
droga.
De
siempre, el corrido ha sido la forma de expresión preferida en México,
empleando la música como un medio a través del cual contar lo ocurrido en el
país, algo así como lo que fueron los juglares y trovadores en Europa en un
pasado. Además, los mensajes de los mismos siempre han reflejado tendencias
ideológicas, o bien, ellos mismos las han creado, siempre en función de lo que
fuese necesario. Y es que, junto a otras canciones similares, “la Granja” ha
sido responsable de que México, elección tras elección, a partir del 2012,
comenzase a alejarse del conservadurismo, abrazando ideas y partidos cada vez
más progresistas.
___________________________________________________________________________________
ANÁLISIS
DE LA NOTICIA:
“La tasa de Abandono Escolar en España baja al 13% en 2024, mínimo histórico, pero persisten los restos para alcanzar el objetivo de la UE para 2030” – Funcas.
La
noticia nombrada en el título, fue publicada por Funcas en enero de 2025 con el
fin de informar sobre una mejora significativa en el sistema educativo español,
más concretamente, en la reducción de la tasa de abandono escolar temprano, que
ha alcanzado un mínimo histórico del 13% en 2024, lo cual, aunque positivo,
debe analizarse en profundidad desde una perspectiva sociológica, ya que sigue
reflejando desigualdades estructurales vinculadas al género, la clase social y
el origen familiar.
En primer lugar, el
abandono escolar temprano no afecta a toda la población por igual, pues, según
el informe, los jóvenes cuya madre solo posee estudios primarios tienen una
probabilidad 14 veces mayor de abandonar la escuela (34,1%) frente a aquellos
cuyas madres tienen estudios superiores (2,4%). De modo que este dato pone en
evidencia una clara transmisión intergeneracional de la desigualdad educativa,
dando a entender que las oportunidades educativas de un menor se ven
fuertemente condicionadas por el capital cultural y económico de su familia,
una variable central en el análisis de Pierre Bourdieu que toma en cuenta cómo
la escuela, lejos de funcionar como una institución plenamente meritocrática,
reproduce en muchos casos las desigualdades sociales preexistentes.
Además, la noticia
destaca una brecha de género significativa: el abandono escolar es más elevado
entre los varones. Y es que, aunque el artículo no especifica la cifra exacta
para hombres y mujeres, otras fuentes del Ministerio de Educación citadas por
Funcas hablan de un 15,8% para varones frente a un 10% para mujeres. No
obstante, este diferencial puede explicarse por múltiples factores: entre los
cuales hallamos una mayor desconexión de los varones con el entorno escolar
tradicional y una menor adaptación a las normas académicas convencionales, en
contraposición a las mujeres, quienes han experimentado en las últimas décadas
un proceso de feminización del éxito educativo a modo de reflejo de
transformaciones sociales más amplias que, aunque tomando origen en el pasado,
siguen desarrollándose con más fuerza que nunca en el presente.
Otra variable relevante
es el origen étnico o migrante, aunque esta aparece solo de forma tangencial en
el informe de Funcas. No obstante, investigaciones previas han evidenciado que
los jóvenes de origen inmigrante presentan tasas más altas de abandono escolar.
Esto puede estar asociado a barreras idiomáticas, falta de apoyo institucional,
discriminación estructural y condiciones socioeconómicas más precarias.
Todo ello nos hace
entender cómo, a pesar de los avances, España continúa siendo el segundo país
con mayor abandono escolar de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía, lo
que sugiere que el problema es estructural y, por lo tanto, requiere respuestas
políticas profundas. Por otra parte, tenemos que la noticia recoge una batería
de propuestas por parte de Funcas, entre las que destacan el fortalecimiento de
la Formación Profesional, el aumento de la diversidad del profesorado, la
mejora de la orientación vocacional y la implicación activa de las familias. Asimismo,
se propone reducir las ratios alumno-docente para mejorar la atención
personalizada, una medida clave para evitar la desconexión del alumnado más
vulnerable.
En definitiva, aunque el
descenso en la tasa de abandono escolar es un logro relevante, en el análisis presente
análisis trato de mostrar que aún persisten desigualdades profundas asociadas
al género, la clase social y el origen familiar, haciéndonos ver cómo la
escuela sigue siendo un espacio donde se reflejan y reproducen las diferencias
sociales, por lo que se requiere una política educativa equitativa, inclusiva y
sensible a estas variables estructurales para llegar a un cambio más profundo y
significativo.
Comentarios
Publicar un comentario