Prácticas de Pedagogía.

 

PRÁCTICAS DEL TEMA 1 – PEDAGOGÍA

Informe sobre el Uso de Internet en España y Perfil del Internauta (2024):

1.     Datos Generales de Conectividad:

-        Acceso a Internet: en 2024, el 95,8% de la población española de entre 16 y 74 años ha utilizado Internet unos 0,4 puntos porcentuales más que con respecto al año anterior.

-        Frecuencia de uso: el 83,1% de la población accede diariamente a Internet, mientras que el 94% se conecta semanalmente.

 

2.     Perfil Sociodemográfico del Internauta:

-        Edad: el uso de Internet es casi universal entre los jóvenes de 16 a 24 años, con tasas de conexión del 99,6% en hombres y 99,9% en mujeres.

-        Sexo: la brecha de género en el uso de Internet es mínima, con una diferencia de 0,8 puntos porcentuales a favor de las mujeres.

-        Clase social: las personas de clase media-alta y alta participan más en diversas actividades digitales, como escuchar música en streaming y ver series, mientras que la televisión sigue siendo más común entre las clases bajas.

 

3.     Hábitos de Utilización:

-        Redes sociales: el 68% de los españoles utiliza redes sociales a diario, y el 85% las consulta semanalmente.

-        Streaming y videojuegos: las series en streaming son vistas por todas las generaciones, y el 40% de los españoles juega a videojuegos en el móvil al menos tres veces por semana.

-        Lectura y música: el 39% de los españoles lee más de tres veces por semana, y la música en streaming es especialmente popular entre los jóvenes.

 

-         FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

-        Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (español): EDUSO

DIRECCIÓN URL (06/05/2025): https://www.eduso.net/

AUTORES / EDITORES: Daniel Caballero

PATROCINADORES (principal y otros): CGCEES, AIEJI y Colegios Profesionales

PRINCIPALES DESTINATARIOSALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS

LIBRE ACCESOSI - NO   -/// - INCLUYE  PUBLICIDADSI  NO -///- ACCESO WAPSI  NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

 X

- Agenda

 

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

 X

- Legislación sobre temas educativos 

 X

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

 

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

 X

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

 

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

 X

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

 

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

 

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 X

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

 X

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

 X

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

 

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

 X

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

 X

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

 

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

 

- Atlas y mapas de todo el mundo

 

- Manuales NTIC

 

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

 X

- Asesoramiento informático

 X

- Asesoramiento legal

 X

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

 X

- "El profesor particular en casa"

 X

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 X

- Anuncios: segunda mano..

 

- Acceso a foros: listas, news, chats...

 X

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

 X

- Servicio de "web mail"

 X

- Espacios web para crear páginas web

 

- Creación de foros

 

- Traductor on-line

 

Entretenimiento

- Juegos on-line

 

- Postales, felicitaciones, música...

 

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

Relevancia, interés de los servicios que ofrece…

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales.

Múltiples enlaces externos  ...........................................

Canales de comunicación bidireccional....................

Servicios de apoyo on-line …………………………

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.

.

.

X

.

.

.

.

.X

.

.

.

.

.

.X

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad……………

Calidad y estructuración de los contenidos ………

Navegación por las actividades, metáforas...

Ejecución fiable, velocidad y visión adecuada....

Originalidad y uso de tecnología avanzada……

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.

.X

 

 

.X

.

.

.

.X

.

.

.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

apacidad de motivación, interés…………

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Recursos para buscar y procesar datos……………

ecursos didácticos: síntesis, resumen..

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.

.

.X

.

.

.X

.

.

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal: nos brinda una serie de recursos actualizados sobre educación social, incluyendo artículos, convocatorias formativas y ofertas de empleo.

.

Aspectos más negativos del portal: pocas opciones referentes al plurilingüismo, lo que considero que limita bastante al portal en cuanto a las demandas globalistas de hoy en día.

.

Otras observaciones: la página es rápida y estable, da bastante gusto navegar por ella y se siente una experiencia muy acogedora y segura.

VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)................

Calidad técnica………….....................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios.....................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

 X

 

 

 

 X

 

 

 

 FICHA PARA LA CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS

Pere Marquès-UAB, 2001

NOMBRE DE LA PÁGINA (español): INTEF

DIRECCIÓN URL (07/05/2025): https://intef.es/

AUTORES / EDITORES:

PATROCINADORES (principal y otros):

PRINCIPALES DESTINATARIOSALUMNOS - PROFESORES - FAMILIAS                    

LIBRE ACCESOSI - NO   -/// - INCLUYE  PUBLICIDAD:  SI  NO -///- ACCESO WAPSI  NO

PRINCIPALES SERVICIOS QUE PROPORCIONA:                                                          (marcar con una X)

Informativos / Instrumentos para la búsqueda de información

- Noticias

 X

- Agenda

 

- Acceso a "mass media": radio, TV, prensa...

 X

- Legislación sobre temas educativos 

 X

- Diseños curriculares base, programas de les materias y asignaturas

 X

- Información sobre recursos educativos: libros, software, vídeos...

 X

- Selección comentada de páginas web de interés educativo.

 X

- Listado de centros de  recursos y  bibliotecas (catálogo de servicios...)

 X

- Listado de centros, recopilación de la oferta educativa por ciudades, barrios...

 

- Información concentrada de las ofertas de formación permanente

 X

- Ofertas: viajes, productos diversos...

 X

- Buscadores de Internet, metabuscadores, índices temáticos...  

 X

Formativos para el profesorado

- Recopilación  de experiencias educativas, buenas prácticas, didáctica...

 X

- Recopilación  de consejos y reflexiones sobre el uso de les NTIC en la escuela

 X

- Cursos diversos, actividades de aprendizaje on-line  

 X

Recursos didácticos

- Recursos educativos utilizables gratuitamente

 X

- Materiales diversos para estudiantes: apuntes, trabajos, exámenes...

 X

- Diccionario / enciclopedia básica /Biografías

 

- Atlas y mapas de todo el mundo

 

- Manuales NTIC

 X

Asesoramiento

- Asesoramiento didáctico

 X

- Asesoramiento informático

 X

- Asesoramiento legal

 X

- Asesoramiento sobre la  educación de los hijos y gestión de la familia

 X

- "El profesor particular en casa"

 

Canales de comunicación

- Bolsa de trabajo

 

- Anuncios: segunda mano..

 X

- Acceso a foros: listas, news, chats...

 X

Instrumentos para la comunicación

- Servicios de correo electrónico: buzón de correo

 X

- Servicio de "web mail"

 X

- Espacios web para crear páginas web

 X

- Creación de foros

 

- Traductor on-line

 X

Entretenimiento

- Juegos on-line

 X

- Postales, felicitaciones, música...

 X

 

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 Relevancia, interés de los servicios que ofrece…

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales..

Múltiples enlaces externos  ...........................................

Canales de comunicación bidireccional....................

Servicios de apoyo on-line …………………………

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.

.X

.

.

.

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.

.

.X

.

.X

.

.

.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad……………

Calidad y estructuración de los contenidos ………

avegación por las actividades, metáforas...

Ejecución fiable, velocidad y visión adecuada....

Originalidad y uso de tecnología avanzada……

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

 

 

.X

.

.

.

.X

.

.

.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

 

apacidad de motivación, interés…………

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Recursos para buscar y procesar datos……………

ecursos didácticos: síntesis, resumen..

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.

OBSERVACIONES

Aspectos más positivos del portal:

. Ofrece recursos formativos, cursos en línea y materiales didácticos para docentes y estudiantes.

Aspectos más negativos del portal:

. Quizás, la disposición de la información llega a ser, en ocasiones, abrumadora

Otras observaciones

. fomenta la integración de las tecnologías en la educación, apoyando la formación continua del profesorado y la innovación educativa.

VALORACIÓN GLOBAL DEL PORTAL

 

Los servicios que ofrece (es completo)................

Calidad técnica………….....................

Funcionalidad, utilidad para sus usuarios.....................

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.X

.

.

.

 X

 

 

 

 X

 

 

 

 

Aportación a la revista digital “El Recreo” (a través de danielavilamellado@gmail.com):

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL

A nadie, creo yo, que le resulte ninguna sorpresa el hecho de que le digan que vivimos en una sociedad cada vez más interconectada, donde el acceso a la información y las relaciones sociales se han transformado gracias a las tecnologías digitales. Y si menciono esta aparente obviedad es porque, en mi caso personal como futuro docente, me resulta imposible imaginar una educación que no dialogue directamente con el contexto social y tecnológico en el que la misma se desarrolla, pues el arte de la enseñanza no es un hecho aislado, sino que, más bien, es un reflejo de la sociedad, pero también una herramienta poderosa para transformarla.

Y es que, a través del análisis de diversos portales digitales, como lo son EDUSO o INTEF, he podido comprobar cómo el uso de Internet en España ha alcanzado niveles casi universales, especialmente entre la población joven. Lo cual, lejos de ser un dato anecdótico, representa una llamada de atención para nosotros, los futuros educadores, indicando que debemos formarnos, no solo en contenidos pedagógicos, sino también en competencia digital, pensamiento crítico y uso responsable de la tecnología.

Pues, por ejemplo, partiendo de la primera página web nombrada, tenemos que la misma nos recuerda que el deber del maestro va más allá del aula, tocando realidades como la inclusión, la intervención social y el acompañamiento a personas en riesgo de exclusión, siendo ante estas cuestiones donde cobra sentido la aportación de asignaturas como "educación y sociedad": porque educar también es comprometerse, observar nuestro entorno, y tener siempre presente el impacto que podemos tener en él.

Por otra parte, he de admitir que, durante mi trabajo de investigación web, reflexioné sobre mi propia experiencia como internauta, llegando a conclusiones como que, personalmente, me resultaría arduamente completo prescindir de la red para tareas tan cotidianas, tanto para mí como para muchas otras personas, como lo son el estudiar, comunicarme e incluso informarme del hoy por hoy, por lo que se podría decir que valoro  mucho su capacidad para acercar recursos y facilitar el aprendizaje autónomo. Sin embargo, también soy consciente de sus riesgos: la sobreinformación, la desinformación, la distracción constante y las desigualdades en el acceso (la llamada brecha digital).

Ahora, con todo esto en cuenta, y desde mi mirada como estudiante, considero que el reto está en usar las TICs de manera pedagógica y crítica, pues no basta con llenar las aulas de dispositivos, sino que necesitamos metodologías que den protagonismo al alumnado, nos brinden recursos inclusivos y sean empleadas por docentes bien formados y preparados para acompañar a sus estudiantes en este nuevo ecosistema de aprendizaje.

En definitiva: la educación debe seguir siendo una fuerza transformadora, que no se limite a transmitir saberes, sino que construya ciudadanía, fomente valores democráticos y prepare a las personas para vivir juntas en una sociedad diversa, compleja y digital, teniendo en cuenta que, hoy más que nunca, educar es también construir comunidad.


___________________________________________________________________________________



PRÁCTICAS DEL TEMA 2 – PEDAGOGÍA 

INFORME: Tutoría y participación de las familias en el marco legal estatal y autonómico.

1. Marco legal estatal: LOMLOE y desarrollo normativo:

Demos tomar en cuenta que la Ley Orgánica 3/2020, de modificación de la LOE (LOMLOE), establece de forma clara el papel de la tutoría y la implicación de las familias como elementos esenciales del sistema educativo y, siendo más concretos, en el Artículo 81 de la LOE, modificado por la LOMLOE, regula la acción tutorial y la participación de las familias, con énfasis en:

-        El carácter orientador, inclusivo y participativo de la acción tutorial.

-        La necesidad de una colaboración estrecha entre docentes, alumnado y familias.

-        La promoción de reuniones periódicas con las familias, para informar del progreso del alumnado y fomentar la participación.

2. Marco autonómico: Castilla-La Mancha:

En cuanto al ámbito autonómico, considerando en este caso a Castilla-La Mancha, tenemos que la misma ha adaptado la normativa estatal a su realidad educativa mediante los decretos de currículo de las etapas de Infantil y Primaria, mismos que consolidan la importancia de la tutoría y la participación familiar.

a) Educación Infantil: Decreto 23/2022, de 5 de abril:

Este decreto establece que:

-        La acción tutorial forma parte del proceso educativo desde los primeros años.

-        Se reconoce la imprescindible colaboración de las familias como primeros educadores.

-        Las familias deben participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con canales de comunicación y coordinación habituales.

Además, se promueve el trabajo conjunto en la transición entre etapas (Infantil a Primaria), donde la tutoría y la colaboración familiar son esenciales para garantizar la continuidad educativa y emocional del alumnado.

b) Educación Primaria: Decreto 54/2022, de 14 de junio:

En el caso de Primaria, el decreto menciona expresamente:

-        La existencia de un plan de acción tutorial integrado en el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

-        La coordinación entre tutores, equipos docentes y familias para garantizar un seguimiento individualizado del alumnado.

-        La evaluación y seguimiento del desarrollo personal y social del alumnado como parte de la tutoría, además de la académica.

-        La participación activa de las familias a través del Consejo Escolar y otros cauces organizativos del centro.

Por lo que tendríamos que ambos decretos establecen que los centros educativos deben generar estrategias y estructuras que promuevan la participación de las familias de forma efectiva, no solo en aspectos informativos, sino también en la toma de decisiones y en la vida escolar.

3. Elementos clave en la acción tutorial y la participación familiar:

Tanto en el ámbito estatal como autonómico se destacan los siguientes principios comunes:

-        Individualización del aprendizaje y atención a la diversidad: la tutoría debe adaptarse a las necesidades individuales.

-        Prevención del abandono escolar: la implicación familiar se asocia a una mayor motivación y rendimiento del alumnado.

-        Corresponsabilidad educativa: la educación es tarea compartida entre escuela y familia.

-        Inclusión y equidad: se debe garantizar la participación de todas las familias, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad.

4. Conclusión:

Con todo lo anterior visto, podríamos concluir que la legislación vigente reconoce que la tutoría y la participación familiar son pilares fundamentales del éxito educativo. Asimismo, las leyes y decretos no solo otorgan un marco normativo, sino que reclaman una cultura escolar participativa, comunicativa y orientadora. Por último, centrándonos más concretamente en Castilla-La Mancha, tenemos que el desarrollo curricular refuerza estos valores mediante estructuras concretas, como planes de acción tutorial, espacios de participación y la integración de las familias en los procesos educativos.

 

Análisis del vídeo “La comunicación familia escuela”:

Tras la visualización del vídeo propuesto en la actividad, podríamos concluir que ofrece una rica comparativa entre un caso donde la comunicación entre el tutor y la familia (o, en este caso, la madre) se da de forma ominosa y otra en la que se da de forma efectiva.

Centrándonos en la segunda parte del vídeo, tenemos que la comunicación cara a cara puede ser la más efectiva si se sabe llevar a cabo de la forma correcta. Por ejemplo, al iniciar la reunión, el tutor utiliza el especio y los medios que comprenden al mismo para preparar una situación de cercanía y confianza, al estar los dos sentados frente a frente y hacer uso de habilidades como la escucha activa para dar pie a que la madre se exprese con conformidad. Asimismo, el hecho de que aporte emociones y sentimientos propios, ayuda a crear una situación de confianza donde, sobre todo, se humaniza la figura del docente ante los padres, generando una sensación de empatía, apoyo y, si cabe el término, “camaradería”.

Por último, cabría recalcar el hecho de tener en cuenta que el maestre ya tiene de antemano claros sus objetivos y la finalidad de la reunión programada y, de forma inteligente, va guiando la sesión por los objetivos planteados para poder llegar a un acuerdo entre, este caso, él y la madre con el fin de obtener una conclusión bidireccionalmente favorable para, en este caso, Iván (el alumno hijo de la madre que aparece en el vídeo).

Con respecto a las interrogantes planteadas en esta parte de la práctica, aquí van las respuestas correspondientes a cada una:

Comunicación: ¿Cómo se establece y mantiene una comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias? ¿Qué canales de comunicación son más eficaces?

En cuanto a esta primera pregunta, tenemos que la comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias se establece a través de un proceso sistemático y continuo de intercambio de información, siendo así que, la tutoría, según la información del módulo correspondiente a esta práctica, no se reduce a momentos puntuales, sino que implica una relación mantenida a lo largo del curso escolar, donde el tutor actúa como mediador entre la familia y el centro educativo, siendo las sesiones grupales, entrevistas individuales y actividades formativas con las familias los canales más eficaces. No obstante, se destacan tres reuniones grupales anuales y, al menos, una entrevista individual por familia, donde se recogen y entregan datos relevantes del desarrollo del alumno, además de hacer hincapié en la importancia de crear un clima de confianza, mostrando empatía y transmitiendo mensajes positivos, de forma que se facilite una comunicación abierta y constructiva.

Participación: ¿De qué manera se fomenta la participación activa de las familias en el proceso educativo? ¿Qué estrategias utiliza el tutor/a para involucrar a las familias en actividades escolares y en el seguimiento del progreso académico de sus hijos?

En cuanto a la participación, se espera que el tutor fomenta la misma de forma activa por parte de las familias, promoviendo una intervención educativa compartida; para ello, tenemos que tener en cuenta que la confianza en el centro y en el educador es fundamental para construir una relación de colaboración. Con ello en cuenta, faltaría concretar que las estrategias incluyen la implicación de las familias en la toma de decisiones que afectan a sus hijos, la inclusión en actividades escolares como proyectos conjuntos, y la participación en escuelas de padres, además de la necesidad de que se aliente a las familias a compartir sus preocupaciones y a colaborar con los educadores, entendiendo que su rol no es secundario, sino complementario y esencial en el desarrollo integral del alumnado.

Resolución de Conflictos: ¿Qué mecanismos existen para la resolución de conflictos entre el tutor/a y las familias? ¿Cómo se manejan las discrepancias y se busca una solución colaborativa?

Por último, en cuanto a la resolución de conflictos, la misma se abordaría desde un enfoque dialógico y cooperativo a través de mecanismos que parten de la escucha activa, la empatía y el respeto mutuo. Sin embargo, pueden surgir discrepancias y, en caso de que así sea, el docente debe evitar adoptar una postura autoritaria; en cambio, se apuesta por el diálogo y la negociación para alcanzar acuerdos compartidos. Por otra parte, cuando los conflictos requieren un apoyo especializado, se contempla la derivación al orientador del centro. Y, por último, recordar que el Plan de Convivencia del centro educativo ofrece un marco estructurado para prevenir, detectar y resolver conflictos, promoviendo la implicación conjunta de todos los agentes educativos, incluidas las familias, en un entorno basado en el respeto, la solidaridad y la reflexión común.

Enlace a la presentación del Taller para el fomento de la participación de las familias en el ámbito escolar: https://docs.google.com/presentation/d/1zlPzUQpVq_Rmcyk2to1Xouoh3zsDnmsBoyl6JbikH8U/edit?usp=sharing

Comentarios

Entradas populares