Sesión 21 - 10/04/2025
En la clase de hoy, el grupo que ha comenzado exponiendo ha sido el referente a la "Inversión en la Educación". Para introducir el tema, han comenzado aclarando cómo la educación, más que un derecho o una oportunidad, es una clave para el mantenimiento, desarrollo y progreso de las sociedades, por lo que se podría decir que es el pilar sobre el que se sustenta toda la comodidad y mejoras de las que gozamos hoy en día. No obstante, también mencionan que la inversión en la educación es algo que sólo da resultados a largo plazo, algo que para mí es clave a la hora de entender por qué hoy en día quizás no se invierte tanto en este campo, pues en el mundo de hoy en día, por el costumbrismo estimulante al que nos han acostumbrado cotidianidades como Tik Tok, es evidente que todo aquello que no produzco una respuesta o consecuencia inmediata, no tiene mucho éxito hoy en día.
Lo cierto es que la presentación ha dado qué pensar: nuevas metodologías, avances tecnológicos que han conseguido continuar con la enseñanza a distancia incluso en crisis como la pandemia, nuevas herramientas de trabajo visuales, materiales para diversos ritmos de aprendizaje... Es curioso pensar cómo hace unos años, menos de un siglo, las clases eran una suerte de industria monodinámica donde el presupuesto que había no era para mucho más que las tizas y el sueldo del maestro. Hoy en día, los recursos son muchísimos y, aún así, se da la sensación de haber avanzado poco (por normal general); y ello me hace recordar una frase que dijo un profesor que tuvimos el año pasado en Didáctica de los Números y la Estocástica: "cuando vine a España, lo que más me sorprendió fue la cantidad de recursos y materiales que había, y lo poco que se aprovechaban". Por lo tanto, si me preguntasen, considero que la mejor inversión que se podría hacer a la educación, es a la formación docente. Al fin y al cabo, recursos ya tenemos, lo que necesitamos son profesionales dispuestos a utilizarlos de forma que garanticen una auténtica experiencia de aprendizaje significativo para nuestro alumnado.
El siguiente grupo se ha encargado de exponer sobre la "Importancia de Estudiar". Lo cierto es que no ha habido mucha novedad más allá de lo típico que le escuchas a un padre o una madre: "estudia porque si no no vas a tener un buen trabajo, no vas a encontrar salidas, te vas a cerrar puertas..." Ha ido un poco en esa línea: "si quieres ser abogado, tienes que tener la carrera de derecho".
Lo que sí me ha llamado la atención, es el primer vídeo que han puesto ya que, si bien ha comenzado con la típica de "estudios = mejor trabajo (puede parecer que le tengo manía a esta frase... Y es así, porque me dan cierta alergia las falacias)", luego ha dado un giro interesante cuando se ha enfocado en cómo los títulos (esa "todopoderosa llave que nos abre la puerta a trabajos soñados") no son más que fachadas y, el verdadero motivo del estudio es, por lo tanto, el desarrollo y crecimiento personal. Honestamente, no podría estar más de acuerdo. Quizás, sea por mi formación en Filosofía Iniciática dentro de la ORCI que encuentro tan acertada esta idea, pues fue aquí donde aprendí que el Conocimiento es una Llave, y que muchos solo exponen la Llave para vanagloriarse, mientras que otros son valientes y, en vez de exponer la Llave cual trofeo, la utilizan para abrir una Puerta: una Puerta al verdadero Conocimiento, que no es otra cosa que la Sabiduría. Entonces, si bien el inicio de la exposición me ha dejado un poco "plof", he de admitir que este último giro que le han dado me ha maravillado por completo. Pues es así, según pienso que "una hormiga se gana la vida con mucho menos cerebro que nosotros; entonces, un humano que estudia/trabaja solo para ganarse la vida, es un desperdicio de potencial e inteligencia. En cambio, quien estudia/trabaja con consciencia de un porqué más profundo y ligado a su Ser y Propósito internos, es, en verdad, una digna expresión de potencial e inteligencia humana".
Comentarios
Publicar un comentario