Sesión 19 - 03/04/2025

     Hoy, hemos continuado con las presentaciones de los trabajos realizados por nuestros compañeros de clase. Siendo el primer grupo de hoy, el que se ha encargado de exponer acerca de "la Influencia de las Redes Sociales en la Sociedad". Para ello, primero debemos entender que una Red Social es una "plataforma digital que permite la comunicación con otras personas de forma globalizada", siendo hoy en día Instagram, Tik Tok y X (anteriormente Twitter) las principales del mercado.

Hay dos tipos: las verticales (creadas para todo el mundo y de forma de ocio casual y general o no especializado) y las horizontales (que si bien también son de ocio, suelen especializarse en temas concretos, densificándolos y monopolizando el contenido de dicha plataforma). Las hay de muchos tipos: citas, deportes, conocer gente, blogs de viajes o estilos de vida... Y si bien parecen algo de los últimos años, lo cierto es que ya llevan un tiempo entre nosotros aunque, lo que sí es cierto, es que estas han cambiado mucho desde sus orígenes... Ello, debido no solo al contexto de hoy en día, centrado en la eficiencia, la multitarea y el estímulo rápido, sino también por los avances sociales y tecnológicos del presente, que han permitido pasar del ordenador de sobremesa al teléfono móvil o la tablet. Por esto último, es que las redes sociales se han convertido en un complemento casi indispensable en nuestras vidas occidentales, incluso, desde edades muy tempranas.

Y, precisamente, el que niños y niñas tengan acceso a unas plataformas de contenidos que, aunque aparentemente regulados por edades, estas restricciones son fácilmente esquivables, sumado a la facilidad para rebelar datos que no deberían darse o interactuar con perfiles fraudulentos, ¿puede ocasionar algún perjuicio en las nuevas generaciones? Incuestionablemente, sí: y aquí entro más en la reflexión personal desligada de las conclusiones dadas en clase, puesto que es un secreto gritado a voces que la hipersexualización de las redes sociales está trastornando a nuestros jóvenes, no tanto porque cada vez comienzan antes a experimentar con su sexualidad (de forma responsable, no hay problema en eso), sino porque este contenido les puede inducir estados ansiosos y depresivos al sentirse insuficientes después de compararse con los despampanantes cuerpos perfectos (y retocados con filtros y editores) que ven en sus redes sociales. Asimismo, desde la creación de la inteligencia artificial, cada vez son más las imágenes y noticias fraudulentas que buscan engañarnos, bien con fotos falsas que nos intentan utilizar para ganar interacción y monitización a causa de la ingenuidad ajena, sino con un sin fin de oportunistas que, aprovechando el desconocimiento hacia estas herramientas, no dudarán en cobrarnos un curso que nos prometa una vida fácil, cuando fácil es la vida que esta persona está haciendo a causa de monopolizar el alfabetismo digital.



Sin embargo, también son múltiples las ventajas, y aquí regreso a la exposición del día de hoy, puesto que han sabido mirar el lado positivo de las redes sociales (centrándose sobre todo en Instagram) para transformar el aula en un espacio dinámico, divertido, creativo y, sobre todo, educativo. No negando los monstruos generacionales que atentan contra el estilo de vida con el que nos hemos criado, sino adaptándonos al cambio y sabiendo actualizarnos de forma responsable de la mano de estos avances.



El siguiente grupo, muy similar al anterior, ha expuesto sobre "la Influencia de la Comunicación Red". Aquí han introducido conceptos nueves, como lo son los "nativos digitales", apelativo propio de personas pertenecientes a generaciones como la Z que han vivido "desde la cuna" las influencias de la nueve era digital. Otro dato interesante, es el de la distribución del uso de las redes sociales, siendo los niños quienes más consumen YouTube junto con Tik Tok, compartiendo esta última con los adolescentes, quienes también invierten en esta plataforma, junto con Instagram, gran parte de su tiempo; por último, redes sociales más antiguas, como Facebook, o enfocadas en asuntos laborales, como LinkedIn, son las preferidas por los adultos.

Comentarios

Entradas populares