Sesión 14 - 17/03/2025

     La sesión de hoy, ha sido particularmente corta pues, por un lado, tan solo teníamos una hora, en lugar de las dos habituales, puesto una de ellas ha sido empleada por la profesora de Didáctica de la Geometría y la Medida, a causa de recuperar aquella que cedió a Educación y Sociedad en la Sesión 10. Por otra parte, dentro de esa única hora que nos correspondía, nos han hecho una encuesta sobre los profesores de la presente asignatura, con motivo de evaluarnos. Al final, la clase se ha reducido a, más o menos, tres cuartos de hora.

Al inicio, hemos trabajado por grupos con la plataforma Menti, de forma que hemos expresado públicamente aquellas metodologías y estrategias educativas que, durante nuestra formación, más nos han llamado la atención y, por ende, aquello que, de cara a un futuro, estaríamos interesados a aplicar en nuestras clases como docentes.

Tras esta actividad introductoria, la teoría de la clase, se ha centrado en cómo el profesor, más que un transmisor de información, debe ser, dicho en mis propias palabras y tal y como lo he entendido, una fuente de inspiración. De este modo, la educación no se limitaría a la predicación de conceptos, sino a un auténtico receptáculo de conocimiento auténtico y significativo. Ello, chocaría directamente con el sentido de Educación Napoleónica, centrada en un frenesí de contenidos teóricos a fin de formar peones de trabajo para toda una vida; este sentido de educación que tanto se ha visto (y se ve) en occidente, yace abocado al fin, surgiendo como alternativa un modelo más centralizado en el saber integral, un saber completo que, asimismo y valga la redundancia, nos complete como humanos, no solo sabiendo o, a lo mucho, sabiendo hacer, sino también sabiendo ser, no solo para el alumno, sino también para el profesor, de modo que, más que una escala de trabajo jerárquica, sea un trabajo en equipo entre ambos opuestos del aula: el maestro y el alumno.



Comentarios

Entradas populares